
Defensa Social con Escuela para todos y Sociedad Cívica Catalana en la rueda de prensa de escuela bilingüe
Presentación frente al Congreso de los Diputados
Presentación frente al Congreso de los Diputados
Defensa Social acudió en compañía de Unidad de Centro y Centro Izquierda de España-DCIDE, a la manifestación que la Asociación de Víctimas del Terrorismo había convocado el sábado 26 de Marzo en Madrid, contra las políticas del Gobierno del PSOE y Podemos que benefician a los asesinos de ETA, a la vez que negocia y pacta con Bildu los asuntos más importantes para nuestro país a cambio de su apoyo parlamentario, algo que nos parece gravísimo porque consideramos a Bildu el continuador político de la organización terrorista.
Defensa Social acudirá en compañía de Unidad de Centro y Centro Izquierda de España-DCIDE, a la manifestación que la Asociación de Víctimas del Terrorismo ha convocado el sábado a las 12.00 en la Plaza de Colón en Madrid, contra las políticas del Gobierno del PSOE y Podemos que benefician a los asesinos de ETA, a la vez que negocia y pacta con Bildu los asuntos más importantes para nuestro país a cambio de su apoyo parlamentario, algo que nos parece gravísimo porque consideramos a Bildu el continuador político de la organización terrorista.
Siempre hemos estado con las víctimas del terrorismo, ya que estimamos que nuestra nación se encuentra en deuda permanente con ellas y son un referente ético para los españoles de bien. Por eso el sábado 26 estaremos junto a ellas para acompañarlas en su justa reivindicación y mostrarles nuestra solidaridad.
Defensa Social
El 21 de agosto de 2005 el diario "El País" publicaba una carta al Director firmada por una joven llamada Carolina Alguacil y que llevaba por título "Yo soy 'mileurista'". Podemos recomendar acudir a esta fuente y con ello descubrir que nos hallamos ante una breve descripción de un fenómeno social que todos podemos identificar y que ha servido para denunciar la situación en la que se encuentran millones de españoles, jóvenes y no tan jóvenes. En el momento en el que se publica la carta al Director, año 2005, mil euros era un signo de precariedad salarial, pero paradójicamente años después, tras la irrupción de la grave crisis económica de 2008, esa banda salarial se convirtió desgraciadamente en símbolo de prosperidad para muchos españoles, cuanto no en el reclamo de muchos vecinos portugueses para venir a trabajar con nosotros envidiando la generosidad de nuestros "elevados" mil euros comparados con los seiscientos a los que ya se han acostumbrado a transitar los habitantes de nuestro país hermano.
Cosas de la Globalización y de nuestra convergencia europea. El truco del almendruco versión siglo XXI: cobrar sueldos españoles o portugueses y sufrir precios de alemanes y franceses. Así de fácil ha resultado engañarnos. Pero esta otra historia daría para otras reflexiones que no son las que nos ocupan en estos momentos. En todo caso, cuando nos refiramos a mil euros entendemos por tales un sueldo exiguo, con la actualización que el mismo tenga en el presente.
Los pasados días 16 y 24 de noviembre de 2021 se reunieron, respectivamente, la Ponencia y la Comisión de Hacienda y Función Pública del Congreso para informar y dictaminar, sucesivamente, el Proyecto de Ley de medidas urgentes para la reducción de la temporalidad en el empleo público (procedente del Real Decreto-ley 14/2021, de 6 de julio). Como consecuencia de sus trabajos se procedió a añadir una disposición adicional sexta en el texto del Proyecto de Ley cuyo contenido final reproducimos a continuación.
"Disposición adicional sexta (nueva). Convocatoria excepcional de estabilización de empleo temporal de larga duración.
Las Administraciones Públicas convocarán, con carácter excepcional y de acuerdo con lo previsto en el artículo 61.6 y 7 del TREBEP, por el sistema de concurso, aquellas plazas que, reuniendo los requisitos establecidos en el artículo 2.1, hubieran estado ocupadas con carácter temporal de forma ininterrumpida con anterioridad a 1 de enero de 2016.
Estos procesos, que se realizarán por una sola vez, podrán ser objeto de negociación en cada uno de los ámbitos territoriales de la Administración del Estado, Comunidades Autónomas y Entidades Locales y respetarán, en todo caso, los plazos establecidos en esta norma."
Publicado en elcatalan.es
En la actual coyuntura social y política, claramente adversa por marginal y discriminatoria a la aparición de nuevos proyectos políticos que puedan alterar el actual reparto de poderes y privilegios de los partidos con representación parlamentaria, los tres partidos fundadores y promotores de este acuerdo consideramos necesaria una colaboración mutua en proyectos afines como estrategia para aumentar potencial, recursos técnicos y humanos, ampliar la representación territorial y poder alcanzar objetivos mucho más ambiciosos.
Fue en el año 2018, un 18 de mayo para más señas, cuando nada más y nada menos que 35 catedráticos de Derecho Tributario, muchos de ellos protagonistas del nacimiento de esta disciplina en nuestro sistema académico, acordaron rubricar la llamada Declaración de Granada, un duro alegato frente a la Hacienda Pública del Estado español. En este documento, de libre acceso en la red, toda una pléyade de voces sumamente autorizadas alzó su voz contra la deriva que estaba tomando nuestro sistema fiscal en cuanto a conculcación de los derechos ciudadanos se refiere.
Sería Carl Schmitt de los primeros teóricos políticos en percatarse de que la gente tenía más necesidad de ser reintroducido en el espacio público de las decisiones que de ser representada en el viejo esquema de la democracia decimonónica. Por eso sería partidario de formas de democracia directa y de que los sufragios fuesen públicos porque la representatividad, de alguna manera, acaba por tergiversar la voluntad inicial de los electores.
De otro lado, es un lugar común hablar de democracia participativa. Concepto que se intenta exprimir desde hace muchos lustros sin que hasta el momento sepamos exactamente en qué consiste y cual sería su aplicación práctica. Esto es evidente. Son clásicas referencias como las que desde el anarquismo norteamericano hizo Paul Goodman en su obra "New Reformation" (1971) a este concepto de democracia de participación. Sin embargo, nadie ha sido capaz de concretar de manera coherente un "corpus" político y jurídico suficientemente estable y mucho menos, defenderlo hasta sus últimas consecuencias en el ámbito de la política concreta del día a día.
En España, existe cierto consenso entre los ciudadanos de a pie en que el actual sistema político está dando síntomas evidentes de descomposición. La corrupción, el clientelismo, la ineficacia o la excesiva politización de muchas de nuestras instituciones no hacen más que acentuar la colosal crisis económica que arrastramos desde el año 2008 y que con la actual Pandemia se ha visto agravada enormemente. Muchos son los españoles que no vemos que con los actuales mimbres podamos remontar una situación de enorme depresión social y económica. El espectáculo constante y lamentable que muestran nuestros dirigentes políticos enzarzados en luchas estériles por la simple conquista de parcelas de poder, nos abre a todos los ojos de que la motivación que les mueve está muy lejos de la de alcanzar el bien general de todos y muy cerca de buscar para los suyos cargos, influencias y prebendas.
El presidente Sánchez acaba de cambiar una buena parte de su gobierno. Ha apostado por un perfil más ajustado a la ortodoxia económica, en sintonía con lo que Europa le demanda. Ha incorporado a una cantera de mujeres jóvenes experimentadas, sobre todo en los cargos políticos y de partido. Al mismo tiempo ha quitado lastre haciendo desaparecer al omnipresente asesor Redondo, a la portavoz Carmen Calvo o al escudero Ábalos. A Podemos lo ha dejado como estaba, ni mejor ni peor. Este reajuste por un lado evidencia el desgaste del Gobierno, reconocido por sí mismo, especialmente a partir del Ayusazo. Es decir, lo que muchos, si no la mayoría, viene diciendo, el propio Sánchez lo ha reconocido, el fracaso de muchos ministros; nunca hubo un cambio tan brusco en democracia. La pandemia como excusa ya no es creíble, las cifras del paro han aumentado muy significativamente, así como el endeudamiento y la producción ha descendido, de forma que España ocupa el liderazgo negativo en estos y otros aspectos en Europa, esto apenas se oye en los telediarios. La manipulación de las instituciones y de las leyes para hacerlas a medida de los gobernantes es cada vez mayor. Las concesiones a los separatismos crecen día a día, no se les niega casi nada. Por otra parte el ala izquierda del Gobierno se dedica a una destrucción sistemática del sistema de vida español y cristiano, mediante la promulgación de leyes en contra de la familia y a favor de la muerte en sus diferentes versiones.
Queridos amigos, Defensa Social, hoy junto a Decide y Somos España, ha vuelto a extender la bandera de todos y a levantar y compartir una pancarta con un lema que ha sido arropado por cientos de manifestantes que lo han secundado de forma espontánea y efusiva y lo han hecho suyo:
«No es indulto, es chantaje. El separatismo oprime a los catalanes»
Como ya ocurrió en Barcelona y antes en Bilbao y antes en San Sebastián, donde acudimos a denunciar la coacción impune que pone en jaque a unos españoles frente a otros, aplastando unos, los derechos y libertades de otros, necesarios para la convivencia de todos; hoy en Madrid nos hemos manifestado contra la extorsión separatista y contra un Gobierno de España que se inmiscuye en la separación de poderes, en la Justicia impartida por los Tribunales y pagada con los impuestos de todos los españoles, para intervenir en favor de aquellos que le chantajean, con un único fin partidista y sectario: el de mantener los propios privilegios.
La concentración ha sido convocada por Unión78, una plataforma creada por Rosa Díaz y María San Gil, —que ya demostraron su determinación frente al chantaje de la banda terrorista ETA—, para frenar los indultos de los sediciosos del procés catalán. Ha sido secundada por los partidos llamados de derechas, PP, Ciudadanos y Vox, que han evitado hacerse la foto juntos por miedo al qué dirán del Gobierno, y porque los dos primeros se creen mejores que el tercero; y ha sido apoyada por una sociedad civil a la que se han unido muchos ciudadanos de izquierda que ven en la política y la figura de Sánchez la decadencia y el deterioro de los valores de la izquierda y la democracia.
A pesar de impedir el acceso a la plaza de Colón cuando aún quedaba espacio suficiente para guardar la distancia de seguridad, —teniendo en cuenta que hace unos días no se puso en práctica esta medida en un acto de final de campaña—; y de que los dos generadores de sonido se han estropeado al mismo tiempo creando un retraso considerable, ciudadanos de todas partes de España han vuelto a dar la cara, aunque sólo sea por el agravio comparativo que existe entre comunidades; presentando su repulsa al comportamiento chantajista premiado por el Gobierno de España.
A la una de la tarde, la consigna: «No es indulto, es chantaje. El separatismo oprime a los catalanes»; de la pancarta de Defensa Social, dCIDE y Somos España se hacía eco en la Cope, Onda Cero, la Ser, LibertadDigital, TeleMadrid y La Sexta. Gracias a todos vosotros que nos inspiráis y por quienes seguimos trabajando cada día para denunciar la vulneración de la separación de poderes y el incumplimiento de las penas integras, precisamente de esos servidores públicos que son los que tienen que dar ejemplo.
Nos sumamos al «Basta ya» de Rosa Díaz, María San Gil, Andrés Trapiello y tantos y tantos españoles anónimos. Hay que parar esta deriva que comenzó con las concesiones del Partido Popular de Aznar al a Jordi Pujol, peso pesado del separatismo catalán.